¿Por qué un Acelerador mundial?

Los países hicieron una promesa global de garantizar los derechos y el bienestar de todas las personas en un planeta saludable y próspero cuando adoptaron la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015. Sin embargo, la mitad de la población mundial no tiene acceso a la protección social y más de la mitad de las personas con trabajo, tienen empleos inseguros y de bajos ingresos. 

Según el Observatorio de la OIT sobre el mundo del trabajo, en 2023, se proyectaba que la brecha mundial de empleo ascendería a 453 millones de personas y 4 mil millones de personas todavía estarían excluidas de la protección social. 

La pandemia de COVID-19 provocó una pérdida sin precedentes de empleos y medios de sustento, y ha exacerbado la inseguridad de los ingresos en todo el mundo. El impacto ha sido particularmente negativo para las personas sin acceso a la protección social, incluidas las que trabajan en las economía informal y del cuidado, las mujeres, los niños, los jóvenes y quienes no tienen acceso a las tecnologías digitales. Además, el conflicto en Ucrania ha expuesto fragilidades en los sistemas alimentarios y energéticos mundiales, así como en los sistemas económicos y financieros, causando una crisis mundial del costo de vida no experimentada desde hace al menos una generación. Esto debe situarse en el contexto de la aceleración de la crisis del cambio climático y sus efectos en las economías y las sociedades. Limitados por el aumento de la carga de la deuda y por la reducción del espacio fiscal, muchos países se enfrentan actualmente a un panorama político incluso más desalentador. El Acelerador mundial  tiene como objetivo responder a estos complejos desafíos y trazar el curso hacia una recuperación verde centrada en el ser humano para salir de la crisis actual y facilitar las transformaciones estructurales necesarias para lograr los ODS para 2030.

Close up photo of an elderly indigenous woman.

El Acelerador mundial fue presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas en septiembre de 2021, con el objetivo de acelerar las acciones mundiales necesarias  para promover la recuperación de empleo, así como transiciones ecológicas, tecnológicas y sociales justas hacia economías más sostenibles e inclusivas.

¿Cómo funciona el Acelerador mundial?

El Acelerador mundial funciona a través de tres pilares complementarios que se apoyan mutuamente: Estrategias y políticas nacionales integradas y basadas en pruebas; Financiación integrada que combina los recursos nacionales y el apoyo financiero internacional, y Aumento de la cooperación multilateral.

Estos tres pilares interrelacionados tienen por objeto aumentar el nivel y la coordinación de los esfuerzos del sistema multilateral a fin de ayudar a los países a crear 400 millones de empleos decentes, inclusive en las economías verde, digital y del cuidado, y extender la cobertura de protección social a los 4 000 millones de personas que están excluidas en la actualidad.

Young male artisan shaping wooden plank with hammer and chisel.

Estrategias y políticas nacionales integradas y basadas en pruebas

Euro coins on brown wood.

Financiación integrada que combina los recursos nacionales y el apoyo financiero internacional

Hand shake

Aumento de la cooperación multilateral

El Acelerador mundial reúne a los Estados miembros, agencias de la ONU, instituciones financieras internacionales, bancos públicos de desarrollo, interlocutores sociales, la sociedad civil y el sector privado para crear un círculo virtuoso de desarrollo sostenible que genere impacto económico y social y facilite la transición hacia un mundo resiliente, sostenible e inclusivo.

En la fase inicial, el Acelerador mundial se aplicará en un número seleccionado de países pioneros que tienen un potencial considerable y están comprometidos a aumentar las inversiones en los empleos y en la protección social. Apoyándose en una base sólida de derechos humanos, incluida una clara referencia a las normas internacionales del trabajo, y en la promoción sistemática del diálogo social y la participación, el Acelerador mundial propone un marco coherente para la acción, uniendo soluciones de política pertinentes y las inversiones necesarias a través de una mayor cooperación multilateral. 

Para ser considerados países pioneros oficiales del Acelerador mundial, los países deben asegurar el apoyo político al más alto nivel, establecer un mecanismo de coordinación interministerial e iniciar el diseño y desarrollo de las hojas de ruta nacionales de implementación.

Train railway near trees.

El Acelerador mundial tiene una estructura de gobernanza de múltiples partes interesadas que apoya a los países a través de la cooperación multilateral y la coordinación eficaz. La estructura de gobernanza del Acelerador mundial está compuesta por tres órganos principales:

Grupo Directivo

A nivel mundial, un Grupo Directivo compuesto por los gobiernos de los países pioneros, las Naciones Unidas, los interlocutores sociales, los bancos públicos de desarrollo, los donantes y la sociedad civil proporcionará la dirección estratégica para todas las actividades del Acelerador mundial.

Lea los Términos de Referencia del Grupo Directivo aquí.

Mecanismo de Apoyo Técnico

El Mecanismo de Apoyo Técnico está compuesto por un Equipo de Coordinación (FAO, OIT, PNUD, UNICEF, ONU Mujeres y PMA), por centros regionales y globales de expertos, y por equipos de país a cargo de una cartera de actividades de cooperación para el desarrollo. El MAT opera a nivel mundial, regional y nacional para facilitar y apoyar la implementación del Acelerador, aprovechar la capacidad existente y mejorar el apoyo cuando sea necesario en los equipos de país de las Naciones Unidas dirigidos por los Coordinadores Residentes de las ONU.

Lea los Términos de Referencia del TSF aquí.

Comités Directivos Nacionales

Los Comités Directivos Nacionales están compuestos por los ministerios participantes, los interlocutores sociales, la sociedad civil y cuentan con el apoyo de los Coordinadores Residentes y los organismos participantes de las Naciones Unidas, los bancos de desarrollo, los donantes y otros actores, según corresponda. Los CDN están presididos por el ministerio o la institución gubernamental líder, la cual deberá tener un fuerte poder de convocatoria. Es importante que los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil participen de manera efectiva. Cuando sea factible, el CDN debe basarse en las estructuras de coordinación y diálogo nacional existentes y puede incluir comités de nivel político (a nivel ministerial) y de nivel técnico.

Lea la Estrategia de aplicación para el Acelerador mundial del empleo y la protección social para transiciones justas.